Autores representados


AUTORES REPRESENTADOS



Sergio Villanueva

Sobre Sergio Villanueva (+)

Actor, director y escritor, miembro de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España. Nace en Valencia en 1972. Formado como actor en la FUNDACIÓN SHAKESPEARE de España, en el ROYAL NATIONAL YOUTH THEATRE de Londres y como Director y Dramaturgo en la ESCUELA SUPERIOR DE ARTE DRAMÁTICO de Valencia. Desde el principio su inquietud no se cierra tan solo a la Interpretación y comienza a escribir textos teatrales, relatos y poesía, al tiempo que comienza a participar en largometrajes, series de televisión y teatro, coincidiendo con directores como Gerardo Vera, José Luis García Sánchez, Leonel Vieira, Bigas Luna, Antonio Hernández y Miguel Hermoso entre otros. Ha dirigido varios cortometrajes, documentales, así como LOS COMENSALES, su primer largometraje galardonado en la pasada edición del Festival de Málaga con el Premio del Público a mejor película en zonazine.

Sin desvincularse de la escritura, pronto aborda su primera novela, AUSENCIAS, la cual concluye a los 23 años. Fue publicada en 1998, siendo acompañada por un prólogo de Jordi Mollá, con quien coincidió como actor en LA CELESTINA, y con quien comparte el interés por diversas disciplinas. Su segunda novela, LABERINTO DE CELULOIDES, ha sido publicada en 2012, y junto con LOS ADIOSES PÓSTUMOS, su tercera novela, cierra una trilogía inconexa que él mismo define como homenaje a sus memorias y raíces. También es reciente la publicación de TRÁNSITOS Y DENOMINACIONES, su primer poemario publicado en España, tras la publicación en Colombia de una ANTOLOGÍA POÉTICA; y FUERZA Y HONOR, un particular homenaje a la historia del Maratón y su personal experiencia con estas carreras. Actualmente tiene pendiente de publicación un libro de conversaciones póstumas con Juan Luis Galiardo.

Con EL SECRETO DE LOS NOCTURNOS, se aleja del carácter evocativo de las tres primeras novelas, siendo esta de signo histórico y con la que el lector viajará en el tiempo hasta la Valencia de finales del siglo XVI, donde Lope de Vega y Guillem de Castro se ven envueltos en la investigación de unos inquietantes crímenes.

Sobre "El secreto de los nocturnos" (+)

Valencia, 1589. Un alto representante del clero y persona de confianza del Rey Felipe II es asesinado de un modo brutal. Las altas cúpulas de la Santa Inquisición se servirán de un habitual colaborador para estos foscos menesteres dadas sus aptitudes analíticas y deductivas, el padre Francisco Agustín Tárrega. Con la ayuda de sus jóvenes pupilos en las artes teatrales, Guillem de Castro y Lope de Vega, irá desentrañando a contrarreloj la complicada urdimbre de un peligroso caso sin igual en el que nada es lo que parece y todo comienza a ser la superficie de algo mucho más incómodo y escabroso para los altos poderes. Todo ello en el marco de una ciudad y un tiempo en los que entonces todavía convivían en piedra, sombras, corazones y rostros las diferentes culturas, los amagados resquemores y miedos, pero también la razón, la esperanza y la lógica traficándose en subterráneas alcantarillas que fluían hacia reuniones y sociedades herméticas para el trasvase de conocimientos prohibidos por la férrea sombra católica. La novela pretende posicionarse como un trepidante thriller histórico en el que se plasme una época condicionada por el apetito del saber de unos pocos para incidir en la apertura de pensamiento de otros muchos, algo muy peligroso para algunos sectores de la severa Iglesia de entonces. Algo muy peligroso quizás para ciertos sectores de cualquier época.


Ana García Herráez

Sobre Ana Garcia Herráez (+)

Ana García Herráez (Segovia, 1971) estudió Filología Inglesa en la Universidad Complutense de Madrid. Trabajó como profesora de literatura inglesa y traducción de textos literarios en la Universidad de Valencia. Ha realizado traducciones y subtitulaciones para la Filmoteca Valenciana y colaborado con la Fundación Shakespeare en la traducción de la obra Ricardo II.

Tiene en su haber tres novelas, la primera de las cuales, El Sendero de la Palabra, ganó el Premio Tagus de Novela organizado por la Casa del Libro en 2017. Fue publicada por la editorial Apache Libros y su presentación tuvo lugar durante la primera edición del Golem Fest, en diciembre de 2018.

Sus otras dos obras, aún inéditas, llevan por título Muerte, tú morirás y El anillo de Ariel. Próximamente serán publicados dos relatos suyos en sendas antologías y, mientras tanto, la autora se encuentra inmersa en la escritura de su cuarta novela.

Sobre "El sendero de la palabra" (+)

Connell es un joven profesor universitario de origen irlandés que vive en un pueblecito de España. Con casi treinta años, aún intenta encontrar su lugar en una vida en la que no puede evitar sentirse como un extraño. Tras la trágica muerte de su hermana comienza a tener sueños recurrentes en los que se mezclan elementos conocidos con otros que lo desconciertan. Solo entonces, intrigado por lo que pudieran significar las imágenes que lo angustian cada noche y azotado por el dolor de la pérdida, es capaz por fin de escuchar una voz: la de un pasado que no ha dejado de llamarlo y que posee la fuerza necesaria para arrastrarlo a través del espacio y el tiempo. Así, Connell toma la decisión que lo cambiará todo: la de regresar a la tierra de sus ancestros. Una vez allí su habilidad para narrar historias le ofrecerá insospechadas revelaciones sobre su verdadera identidad. Guiado por el ineludible destino tomará un sendero que une dos mundos en apariencia muy lejanos entre sí, pero que en realidad nunca llegaron a estar tan distantes: uno, el de su presente en el siglo veinte y otro, el de la Irlanda del siglo doce. Cuando el protagonista encuentre su camino habrá de enfrentarse a un enemigo brutal y lo hará con la única arma que maneja como nadie: la palabra. A través de ella luchará por traspasar la invisible barrera que separa realidad de ficción con el objetivo de dotar de vida a un universo legendario que lo ha estado esperando durante cientos de años.

Sobre Juanjo Braulio (+)

Juanjo Braulio nació en Valencia en 1972. Está graduado en Enseñanzas Artísticas por la Sankt Eskils Skola de Eskilstuna (Suecia) y licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad Politécnica de Valencia. Periodista y escritor, empezó su carrera en la delegación valenciana de Diario 16, desde el que pasó a Las Provincias, donde fue redactor de Medio Ambiente, Municipal, Política y jefe de Opinión. Posteriormente fue jefe de Informativos de Ràdio Nou y colaborador del Suplemento Semanal (Grupo Vocento), la agencia Colpisa y el diario Abc. Un compendio de sus columnas de opinión fue publicado en forma de libro con el título La escalera de Jacob (2004). También es autor de En Ítaca hace frío (2014), un libro de viajes sobre Suecia. Después de años contando verdades que parecían mentira, con El silencio del pantano, su primera novela, decidió que era tiempo de contar mentiras para decir verdades.

Sobre "El silencio del pantano" (+)

El cadáver de Xavier Ros, exconcejal del PCE del Ayuntamiento de Valencia, aparece en un pintoresco recodo del río Turia en el interior de un saco de cuero junto a un perro, un gallo, un mono y una serpiente. David Grau, brigada de la Unidad Central Operativa de la Guardia Civil, pronto descubre que la víctima ha sido asesinada mediante el mismo método que los antiguos romanos utilizaban para aplicar la pena capital a los culpables del peor de los crímenes que ellos podían concebir: el parricidio. Sin embargo, el padre de Ros, respetado catedrático de Medicina y exrector de la Universidad de Valencia, murió de muerte natural a los noventa y tantos. A partir de ahí, David Grau, homosexual en el armario, licenciado en Historia del Arte por vocación y sagaz investigador de la Benemérita porque no le quedó más remedio, intenta resolver un caso que afecta a la alta sociedad valenciana y que hunde sus raíces en una parcela de la sacrosanta Transición que está llena del mismo repugnante fango sobre el que, en realidad, está construida la ciudad de Valencia. Sobre el inmenso pantano que, con los siglos, se ha ocultado a gran profundidad, pero cuyos miasmas trepan por el interior del hormigón blanco con el que el arquitecto Santiago Calatrava ha decorado la ciudad como epítome del siglo XXI Este crimen, aunque muy diferente a otros con los que se ha enfrentado, muestra el mismo nivel de preparación, astucia y significado que tres asesinatos anteriores. Entonces, aunque consiguió que los responsables materiales acabaran entre rejas, se le escapó el autor intelectual de aquellos horrores; Grau no puede ponerle ni nombre, ni cara y, por eso, para desesperación de su superior –el subteniente Manceñido– le llama, simplemente, El Erudito. David Grau inicia su tercera aventura porque su creador, antiguo periodista de sección de Sucesos reconvertido en escritor de éxito, tiene que cumplir con el jugoso anticipo que le ha dado la editorial. Con los otros dos libros protagonizados por su criatura literaria consiguió dejar los horarios perros y el sueldo mísero de hacedor de periódicos provincianos. Pero para que Grau –un cóctel literario donde ha mezclado la perspicacia de Sherlock Holmes con el aroma patrio de Rubén Bevilacqua, la pluma de Elton John, el aire rechoncho del padre Brown, los complejos de inferioridad de Kurt Wallander y unas gotitas de carácter perdedor de Pepe Carvalho– investigue se necesita un crimen. Y para que Q (que así firma sus novelas) pueda darle trabajo a su creación necesita matar. Tantos años en Sucesos han enseñado a Q cómo trabaja la Policía. Sus dos novelas anteriores también están escritas con sangre. Sin embargo, ahora, arriesga más. Esta vez, la víctima no es escogida al azar, sino que es conocida: Ferran Carretero, exconseller de la Generalitat Valenciana es secuestrado y asesinado de la misma manera que su espejo literario, Xavier Ros, con la diferencia de que su cuerpo no se encontrará jamás. Aunque Q quiere medir el efecto que produce el horror entre la élite valenciana, lo que desencadena no es lo que ha imaginado. La desaparición de Ferran Carretero inicia un procedimiento policial burocrático e ineficaz, pero también provoca otra investigación por otro actor mucho más interesado en saber qué ha pasado. Ferran Carretero, respetable catedrático de Economía, es el cerebro de un sistema de blanqueo de dinero procedente de la reina del tráfico de drogas de Valencia; una mujer que, desde la cocina de su bar del barrio del Cabanyal, se ha hecho un nombre que muchos han aprendido a temer: La Puri. Ella envía a su mejor hombre a investigar qué ha pasado y a asegurarse que los secretos que guardaba Carretero sigan siendo secretos. De esta forma, Q debe evitar que lo cace otro adversario mucho más formidable que la Policía. Se llama José María Hernández Heredia, pero, ya que su padre le destrozó el ojo izquierdo con una botella rota, todo el mundo le llama Falco, el diminutivo de Falconetti. Como aquel malvado personaje de la serie Hombre rico, hombre pobre.

Sobre "Sucios y malvados" (+)

Tras su primera novela, El silencio del pantano, calificada de obra maestra por la crítica y cuya adaptación al cine ya está en marcha, Juanjo Braulio regresa a las librerías con este monumental thriller literario que combina una trama policiaca impecable con una gran reflexión sobre la justicia, el sexo, el poder y la violencia contra las mujeres. Un grupo de prostitutas que acuden a rezar a la Virgen de las Rameras en un edificio abandonado; un músico que jamás ha logrado superar el secuestro que sufrió cuando era niño; un abogado sin escrúpulos; un notario con oscuros gustos sexuales; un contenedor de transporte marí-timo con un siniestro contenido; un hombre que aparece ahorcado en un lugar exacto donde estuvo hace siglos la entrada al barrio de los burdeles… Braulio presenta un juego diabólico formado por distintas tramas que la inspectora Roma Besalduch luchará por conectar, buceando en las profundidades y los secretos de una Valencia entre cuyas negras sombras se ocultan sus habitantes más sucios y malvados.

Sobre Maria Jesús Puchalt (+)

María Jesús Puchalt Farinós Nació  en Valencia, donde vive en la actualidad y desde donde, como le gusta decir: “puedo  ver el mar”. Licenciada en Derecho, su vida profesional ha estado siempre vinculada a la Administración Pública, especialmente a la gestión cultural.
Al frente de l´Institució Alfons el Magnànim creó  el Premio de Novela Negra de la Diputación de Valencia y ha presidido diversos jurados tanto de narrativa como de poesía. Colabora como correctora de textos literarios, ha escrito artículos para la prensa local y es autora de varios cuentos infantiles. “Mar de azahar” es su primera novela.

Sobre "Mar de Azahar" (+)

Mar de azahar retrata un mosaico familiar complejo escondido tras recuerdos olvidados y palabras prohibidas, en el que los colores del mar acompañan el ánimo de sus protagonistas. Un juego de espejos entre madres e hijas en el que se sospecha que se hereda precisamente lo que se teme y se adora lo que no se tiene. Lucía, una joven publicista de Valencia, descubre inconfesables secretos de su madre que podrían cambiar su existencia y la de su familia. Mientras, su hermana Leonor, que siempre creyó que llevaba las riendas de su vida ve cómo se desboca por completo cuando alguien de su pasado regresa de forma indómita. Veremos crecer a Fátima, la hija de Lucía, una niña adorable a la que ella tendría que hacer de guía en el camino que la llevará a ser mujer justo cuanto más perdida se encuentra. Mujeres que descubrirán que no hay mapa ni brújula útiles en cuestiones de amor. Y que por muy a la deriva que se encuentren nunca olvidan regar las hortensias.


Yolanda León

Sobre Yolanda León (+)

 

Ya desde muy niña sus dos grandes pasiones, la historia y la literatura, llevaron a esta valenciana a escribir relatos históricos. Disfruta al máximo de la labor de documentación y vive la historia en primera persona gracias a su otra gran afición: la recreación histórica. Forma parte del grupo literario El Cuaderno Rojo, junto a cuyos integrantes ha publicado ya varias antologías de relatos, como Del Loco al Mundo y Sangre y niebla. En 2016 resultó ganadora del Certamen de Relato Corto Histórico del Museo L´Iber.

Sobre "Los límites de su consentimiento" (+)

¿Qué serías capaz de hacer para proteger aquello que amas? ¿Hasta dónde llegarías con tal de mantener a salvo a los tuyos? Junio de 1707, Xàtiva ha pagado cara su lealtad al archiduque Carlos de Austria y arde hasta los cimientos. Cerca de allí, un escalofrío sacude a la joven Isabel de Corverán mientras contempla la inmensa columna de humo en el horizonte. Desde la muerte de su padre ha tratado de mantener sus tierras y a cuantos viven en ellas a salvo de la cruel guerra que los rodea, pero… ¿qué puede hacer una dama indefensa cuando el más temido de los oficiales Borbónicos y sus hombres deciden ocupar su casa? De qué le pueden servir sus modales y esmerada educación ante un demonio tan despiadado como seductor que, no solo exigirá su hospitalidad, sino su entrega total en cuerpo y alma. Durante siete largos días Isabel  deberá dejar a un lado su honor, su pudor y sus creencias.  Siete noches en las que despertará su cuerpo y sus sentidos a una sensualidad y un placer prohibidos para una dama. Siete noches en las que aprenderá  que,  para una mujer sola en un mundo de hombres, el sexo puede convertirse en el arma más poderosa con la que derrotar al peor  enemigo. Siete días que pondrán a prueba los límites de su consentimiento y que la transformarán para siempre.

Sobre Daniel Ortega (+)

Daniel Ortega del Pozo nació en Valladolid en el año 1979, burgalés de adopción, cursó sus estudios universitarios en la Universidad de Burgos obteniendo la Diplomatura en Relaciones Laborales y posteriormente la Licenciatura en Ciencias del Trabajo, además de otros títulos de especialización. Fruto de su afición por la escritura, la investigación, así como por la Historia, vio la luz en 2013 su primera obra “Berlín 1945: Mi diario de un infierno“, una trepidante novela histórica que permite al lector revivir los últimos días de la Segunda Guerra Mundial. Atrás quedaron diversos relatos cortos, de género bélico, como “Munición experimental“, “Stalingrado 1942: Recuerdos del futuro“, entre otros, que permitieron al autor decidirse a escribir su primera novela. A lo largo de 2014 publica su segunda obra, “Vuelve conmigo. La historia de un viaje sin retorno” (Editorial Dossoles, 2014), a la que le siguen “Renegados de la Wehrmacht” (Afronta Editorial, 2014), Berlín 1945: Mis últimos días en el Tercer Reich” (Editorial Dossoles, 2016), y “Burdel SS” (Afronta Editorial, 2017).

Sobre "Burdel SS" (+)

Noviembre de 1941. La ciudad de Leningrado, al norte de Rusia, se consume por momentos bajo el asedio de las tropas alemanas. El capitán Streicher, no muy lejos de allí, cumple condena en una unidad disciplinaria de la Wehrmacht. Junto a sus hombres, también caídos en desgracia, aguarda el momento preciso para perpetrar una furiosa venganza contra su superior, el odiado y temido coronel Markus von Junge, un sádico arribista carente de sentimientos. Atrás quedó la primavera y los compases iniciales de la Operación Barbarroja, cuando el capitán lideró un comando suicida para ejecutar a la perfección la exitosa misión llevada a término en Renegados de la Wehrmacht. Con el invierno ruso como telón de fondo, el capitán Streicher intentará recuperar su orgullo de soldado aunque para ello sea preciso aliarse con el enemigo. Ni la agreste climatología será capaz de detener al temerario oficial y a su grupo de renegados. Burdeles, trincheras y hospitales enmarcan esta nueva aventura de Streicher en suelo soviético, donde luchará con más empeño que nunca para regresar a Berlín redimido de su pasado y preparado, tal vez, para sincerarse con la mujer que anhela en lo más profundo de su corazón. Una vez más, Streicher y los suyos no pueden faltar a su cita con el caos y la violencia.


Sergi Llauger

Sobre Sergi Llauger (+)

 Sergi Llauger nació en la ciudad de Barcelona en 1980. Apasionado desde siempre a la literatura de terror y género fantástico, logró el aplauso de los aficionados a las novelas de horror contemporáneo gracias a la publicación en 2010 de su primer libro, Diario de un zombi. Además de novela, Llauger ha destacado como escritor de relatos. Varias piezas de su ficción breve han aparecido en revistas y antologías tan prestigiosas como, por ejemplo, Ilusionaria, Cuentautismo o Zombimaquia.

      En 2013, Llauger publicó su segunda novela, El yermo, una historia postapocalíptica con tintes distópicos ambientada en una Gran Bretaña regida por la ley del más fuerte, con apenas unos restos de nuestra actual civilización. Toda una road-movie de terror de supervivencia.

Sobre "El Yermo" (+)

Bienvenidos a la Gran Bretaña del futuro: un mundo postapocalíptico donde ya no hay lugar para la vida tal y como la conocemos. Los pocos supervivientes que quedan subsisten sin apenas recursos, la mayoría en asentamientos reconstruidos con los restos de la civilización, y regidos por la ley del más fuerte, la barbarie y el miedo. Adam y Caleb, dos hermanos huérfanos que viven aislados en la frontera con la Zona Prohibida, emprenderán un viaje épico para seguir los pasos de su padre, desaparecido años atrás, el cual parecía poseer el secreto para cambiar el mundo.

Sobre "Épsilon" (+)

En el año 2098, transportados en las naves Arca, la raza humana ha migrado a Épsylo, un planeta lejano que tiene las propiedades idóneas para la vida. El destino de la Tierra, sin embargo, es otro muy distinto. Tan solo quedan once meses para que la estrella de neutrones descubierta a principios de siglo llegue a nuestro sistema solar y lo destruya por completo. Paradise Route, la última ciudad habitable del planeta, es el hogar de los Olvidados: en su mayoría asesinos, ladrones y marginados, cuyos nombres nunca aparecieron en ninguna lista de evacuación. No obstante, todavía queda una última nave Arca en la estratosfera, lista para partir en el plazo de un mes con los últimos escogidos. Cuando en un acto de comparecencia, el Ministro que gobierna la ciudad es asesinado en público, se producen una cadena de atentados que culminan con el misterioso robo del “artefacto de antimateria”: un recipiente de valía incalculable que tenía que ser trasladado a la última nave Arca para otorgarle la energía necesaria en su viaje. Jacob, un mercenario veterano, de los pocos que quedan en el planeta Tierra, es contratado para dar caza al responsable del robo y recuperar el artefacto. A cambio se le promete un pasaje personal en la última nave Arca. La misión se convertirá en una carrera a contrarreloj en la que su vida y su mundo se verán en jaque, y pronto descubrirá que todo lo que le habían hecho creer hasta ahora no era tal y como él se lo había imaginado.


Maria Costa

Sobre Maria Costa (+)

María Costa, periodista de profesión ha trabajado en empresas como la SER, Las Provincias y Valencia Plaza. Actualmente es asesora de comunicación en empresas punteras españolas identificando necesidades e implementando estrategias en medios sociales. Fruto de su labor periodística nació el libro La otra mirada de la serie cronistas valencianos publicado por la UNED, donde recopila los perfiles de numerosos personajes públicos valencianos. Con El secreto de los Sanjuán se adentra en una saga familiar sobre la que pende, como en muchas otras, un secreto que limita la felicidad de alguno de sus miembros. Desvelar el origen dará sentido al clan.

Sobre "El secreto de los San Juan" (+)

Todas las familias guardan secretos. Algunos permanecen ocultos mucho tiempo hasta que, por casualidad, una generación tropieza con ellos. Yo fui esa generación. La encargada de poner nombre a la amante del cura prior de la iglesia de Santa María de Carmona, mi tatarabuelo.


Fernando Ujeda 

Sobre Fernando Ugeda (+)

 Fernando Ugeda (Villena, 1961) obtuvo el XII Premio de Novela Ciudad de Badajoz con su primera novela. También ha sido seleccionado como finalista en distintos certámenes, entre los que cabe destacar el Premio Planeta, el Premio Nadal, el Premio de Novela Ateneo de Valladolid, el Premio de Novela Histórica Ciudad de Úbeda, el Premio Unicaja de Novela Fernando Quiñones, el Premio de Novela Felipe Trigo, el Premio Torrente Ballester de Narrativa, el Premio Nacional de Novela Ateneo de Valencia y el Premio Azorín de Novela, este último en tres ocasiones. Asimismo, en las modalidades de relato corto y poesía ha sido galardonado en más de sesenta certámenes. Carta desde el acantilado es su segunda novela publicada.

Sobre "Carta desde el acantilado" (+)

Otoño de 1935, en una aldea de la cornisa cantábrica, Laura asciende desnuda por un sendero y al poco se arroja al mar desde el borde rocoso de un acantilado. La muchacha ha dejado escrita una carta, pero su padre, Pablo, no sabe leer.

El señorito Alejandro, hijo del cacique del lugar, ha sido visto rondando a Laura durante meses, no había lengua en la aldea que no murmurara. En la inveterada mente de Pablo todo parece estar claro. Hombre misántropo y montaraz, ni sabe de leyes ni quiere justicia; él solo ansía venganza.

Historias de amores esquivos y vidas truncadas, de seres condenados por secretos que pesan en las alforjas. Soñadores que mueren junto a sus quimeras mientras la verdad se oculta en la trastienda de actos que jamás son lo que parecen.

Carta desde el acantilado es un largo viaje de expiación en el que puede apreciarse que, en ocasiones, las mejores intenciones son el detonante de los mayores desastres.

¿Eres un autor aspirante?


Sea cual sea tu género, podemos ayudarte a hacer visible tu obra.